Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 28
Filter
1.
Cir. & cir ; 78(1): 79-81, ene.-feb. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-565705

ABSTRACT

Introducción: Los cuadros de apendicitis aguda subhepática en niños son raros y no siempre se acompañan de malrotación intestinal, lo que dificulta el diagnóstico y manejo temprano. Caso clínico: Niño de 10 años de edad, con padecimiento de cinco días de evolución caracterizado por evacuaciones diarreicas, tratado con antibióticos. Posteriormente presentó vómito, dolor abdominal tipo cólico y fiebre de 39 °C. El abdomen se encontró blando y depresible, con escaso dolor en flanco derecho. El ultrasonido y la tomografía mostraron imagen compatible con absceso subdiafragmático. Se manejó con drenaje externo. Al no obtener respuesta se realizó laparotomía exploradora, encontrando apéndice inflamada, de 10 cm de longitud, en posición ascendente sobre la corredera parietocólica derecha y perforación del extremo distal a nivel subhepático. El paciente evolucionó con sepsis abdominal y choque séptico, requiriendo nueva intervención quirúrgica para drenaje de líquido serohemático. A los 40 días el paciente fue dado de alta. Conclusiones: La consideración anatómica del apéndice es importante, por las múltiples presentaciones clínicas, de las cuales 30 % son atípicas y el diagnóstico se enmascara ocasionando complicaciones como perforación y abscesos. Los casos de apendicitis aguda de localización subhepática son raros y por lo general se asocian a malrotación del intestino. El retraso del tratamiento relacionado con el cuadro atípico, ocasionado por la posición poco habitual del apéndice, implica estancia hospitalaria más prolongada y riesgo de incrementar la morbilidad y mortalidad.


BACKGROUND: Acute subhepatic appendicitis in children is an uncommon presentation. It is usually associated with intestinal malrotation. When these conditions are met, accurate diagnosis and early management decisions are delayed. CLINICAL CASE: We present the case of a 10-year-old male who had diarrhea without mucus or blood for 5 days. He was treated with antibiotics. Afterwards, he presented with vomiting, abdominal pain, and fever. Physical examination of the abdomen demonstrated a soft and depressible mass and pain in the lower right abdomen. Abdominal ultrasound and tomography reported image of subdiaphragmatic abscess. Percutaneous puncture and drainage were performed without results. Exploratory laparotomy was then performed, revealing a subhepatic perforation of the appendix. The patient evolved with abdominal sepsis and septic shock, resulting in a new surgical intervention for drainage of serohematic fluid. The patient improved and was discharged on day 40. DISCUSSION: It is very important to consider the position of the anatomic appendix during appendicitis because it contributes to the various clinical symptoms, of which 30% are atypical. Diagnosis is masked, leading to complications such as perforations and/or abscesses that extend the hospital stay. CONCLUSIONS: Acute subhepatic appendicitis in children is an uncommon presentation. It is usually associated with intestinal malrotation. Delay in treatment due to atypical symptoms caused by the abnormal position of the appendix conditioned complications that implied a prolonged hospital stay, with the risk of increasing morbidity and mortality of the patient.


Subject(s)
Humans , Male , Child , Subphrenic Abscess/diagnosis , Appendix/abnormalities , Appendicitis/diagnosis , Delayed Diagnosis , Enterobacteriaceae Infections/diagnosis , Appendectomy , Subphrenic Abscess/complications , Subphrenic Abscess/drug therapy , Subphrenic Abscess/surgery , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Appendicitis/complications , Appendicitis/drug therapy , Appendicitis/surgery , Combined Modality Therapy , Shock, Septic/etiology , Shock, Septic/surgery , Drainage , Emergencies , Enterobacteriaceae Infections/drug therapy , Enterobacteriaceae Infections/surgery , Tomography, X-Ray Computed
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 66(5): 419-424, sep.-oct. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700954

ABSTRACT

Introducción. La bacteriemia relacionada a línea vascular (BRLV) es una de las principales complicaciones en los pacientes a quienes se les instala un catéter intravascular. Las acciones educativas han mostrado disminución en la tasa de BRLV en diferentes estudios. Objetivos: conocer la tasa de BRLV en las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátrica y Neonatal de un hospital general, implementar las acciones preventivas y cuantificar el impacto. Métodos. Se comparó la tasa de BRLV, antes y después de una intervención educativa, en un grupo de pacientes con edades desde recién nacidos hasta 15 años. La tasa de BRLV se obtuvo dividiendo el número de éstas entre el número de días-catéter y se multiplicó por 1 000. El diagnóstico de BRLV se basó en la definición de la Norma Oficial Mexicana del año 2005 para bacteriemia relacionada a línea y terapia intravascular. Resultados. En el primer período se encontraron 25 casos de BRLV en 2 280 días-catéter con una tasa 10.9 x 1 000 días-catéter; después de las acciones educativas se presentaron 16 BRLV en 2 850 días-catéter y la tasa disminuyó a 5.6, con una P de 0.001. Conclusiones. Las acciones educativas para disminuir la tasa de BRLV fueron efectivas.


Introduction. Intravascular catheter-related infection is the major complication in patients with intravascular catheter. Intravascular catheter-related infection rate is derived by dividing the number of these infections between day-line vascular catheters and multiplied x 1 000. The rates have been reported to be as high as 11.3 x 1 000 catheter-days, increasing hospitalization days, morbidity and mortality. Educational initiatives decrease the rate of intravascular catheter-related infections according to different studies. We undertook this study to determine the rate of intravascular catheter-related infections in pediatric and neonatal intensive care units in a general hospital, as well as to establish preventive educational actions and quantify their impact. Methods. We compared the rate of intravascular catheter-related infections before and after an educational intervention. Results. During the first period, we found 25 intravascular catheter-related infections in 2 280 catheter-days with a rate of 10.9 x 1 000 catheter-days. Following the educational initiatives, we found 16 intravascular catheter-related infections in 2 850 catheter-days and the rate decreased to 5.6, which was statistically significant. Conclusions. Educational initiatives aimed at decreasing the rate of intravascular catheter-related infections were shown to be effective.

3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 66(5): 425-430, sep.-oct. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700955

ABSTRACT

Introducción. La retinopatía del prematuro es una alteración en el desarrollo de los vasos de la retina que se observa con una incidencia que va de 12 a 78%. La complicación más temida es el desprendimiento de retina con ceguera permanente. Objetivo: determinar algunos factores de riesgo que se encuentran asociados a la retinopatía del prematuro en un grupo de neonatos pretérmino. Métodos. Estudio retrospectivo y comparativo que determinó factores de riesgo para retinopatía del prematuro, con base en la revisión de los expedientes de neonatos con peso igual o menor de 1 500 g, o edad gestacional igual o menor a 30 semanas, ingresados al Departamento de Neonatología, a los que se les realizó estudio de oftalmoscopia en la cuarta semana de vida y posteriormente cada semana hasta su egreso. Se compararon los grupos con retinopatía y sin retinopatía. Las variables analizadas fueron: peso al nacer, edad gestacional, exposición a oxígeno, nutrición parenteral, antibióticos, transfusión de eritrocitos y morbilidad que presentaron. El análisis comparfativo se realizó mediante ANOVA y regresión logística, calculando razón de momios (RM) e intervalo de confianza al 95% (IC95%). Resultados. Se revisaron 112 casos con retinopatía y 95 sin ella. En género, peso, edad gestacional, ventilación mecánica y días-ventilación no hubo diferencia significativa. Las variables con diferencia significativa fueron: antibióticos (RM 2.36, IC95% 1.22-4.59), transfusión de eritrocitos (RM 2.99, IC95% 1.50-5.99), nutrición parenteral (RM 3.20, IC95% 1.63-6.25), sepsis (RM 1.83, IC95% 1.01-3.34) y hemorragia intracraneal (47 vs 52; 41.9 vs 54.7%); esta última predominó en el segundo grupo. Conclusiones. La retinopatía del prematuro se presentó principalmente en neonatos muy graves, y los factores de riesgo asociados fueron: antibióticos, transfusión de paquete globular, nutrición parenteral y sepsis.


Introduction. Retinopathy of prematurity (ROP) is an alteration in the development of the vessels of the retina with an incidence ranging from 12 to 78%. We undertook this study to determine risk factors associated with ROP in a group of premature infants. Methods. This is a retrospective and comparative study in search of risk factors of ROP, reviewing the records of infants weighing < 1500 g or gestational age ≤ 30 weeks admitted to the Neonatology Department. We carried out an ophthalmoscopy study at 4 weeks of age and then weekly until hospital discharge. We compared the group with and without retinopathy. Variables registered were birth weight, gestational age, oxygen exposure, total parenteral nutrition, antibiotics, lung disease, severe perinatal asphyxia, peri-intraventricular hemorrhage, septicemia, hyperbilirubinemia, bronchopulmonary dysplasia and red blood cell transfusion. Comparative analysis was carried out by ANOVA and logistic regression by calculating odds ratios (OR) and 95% confidence interval (95% CI). Results. We reviewed 112 infants with ROP and 95 infants without ROP. According to gender ratio, birth weight, gestational age, mechanical ventilation and days with ventilation, there was no significant difference. Risk factors were antibiotics (OR 2.36, 95% CI 1.22-4.59)), erythrocyte transfusion (OR 2.99, 95% CI 1.50-5.99), total parenteral nutrition (OR 3.20, 95% CI 1.63-6.25), and sepsis (OR 1.83, 95% CI 1.01-3.34). Conclusions. ROP was present mainly in infants with very serious disease and risk factors were antibiotics, erythrocyte transfusion, total parenteral nutrition and sepsis.

4.
Gac. méd. Méx ; 143(3): 253-255, mayo-jun. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-568742

ABSTRACT

Se describe el caso de un adolescente masculino de 15 años de edad que presentó amaurosis del ojo derecho permanente que apareció inmediatamente después de un traumatismo frontal derecho de riesgo moderado como única complicación. Los estudios de tomografía y resonancia magnética del cráneo no mostraron lesiones en la órbita, en el canal del nervio óptico o en la región occipital, por lo que se consideró el diagnóstico de sección no anatómica del nervio óptico. Se manejó con esteroides intraoculares y se egresó con amaurosis derecha. En la actualidad, el paciente se encuentra en seguimiento a través de la consulta ambulatoria.


We describe the case of a 15 year old male adolescent with blindness of the right eye secondary to frontal head injury and blindness as the sole complication. Computed tomography and magnetic resonance imaging studies were both normal. We postulate a non anatomical severing of the optic nerve as the etiological cause for blindness. Clinical management included intraocular steroids. The patient was discharged with unilateral blindness and followed-up in outpatient care.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Blindness/etiology , Craniocerebral Trauma/complications
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 64(2): 83-90, mar.-abr. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700865

ABSTRACT

Introducción. El error médico se define como la falla de una acción planeada, para ser completada como se pretende, o un plan equivocado que puede generar costos extras para el hospital y el paciente. Existen diferentes tipos de error médico, uno de ellos es en la prescripción de medicamentos. Material y métodos. Se realizó un estudio comparativo en dos fases; en la primera se determinó la frecuencia y causas del error en la medicación; en la segunda se analizó la respuesta a medidas correctivas. En la primera fase se revisaron los expedientes de pacientes hospitalizados en las diferentes áreas de la Subdirección de Pediatría en un período de dos meses. Se cuantificó el porcentaje de errores en la medicación, tipo de error, fármacos, día de la semana, horario y vía de administración. Con los resultados se aplicaron acciones correctivas; posteriormente se realizó la segunda fase del estudio para determinar el porcentaje de disminución. Se utilizó estadística descriptiva, pruebas de Chi cuadrada y t de Student. Resultados. En la primera fase se revisaron 232 expedientes, 57.3% tuvieron uno o más errores, con un total de 397, que corresponde a 2.9 por expediente. En la segunda fase se analizaron 226 expedientes, detectando 17.6% con errores, 111 en total, y de 2.7 por expediente. La disminución por expediente fue en 41.7%, y en el total 71% con diferencia significativa (P < 0.05), mientras que en errores por expediente sólo disminuyó 3.5% con una P no significativa. Conclusión. Se demuestra que las actividades de supervisión y verificación en las indicaciones médicas, apegándose a protocolos de atención médica, rutas críticas y manuales de prescripción pediátrica, sí influyen en la disminución del error en la prescripción, dándose a conocer un decálogo de seguridad del paciente pediátrico.


Introduction. A medical error is the failure of a planned action to be completed as intended or the use of a wrong plan to achieve an aim; it can generate extra costs for the hospital or the patient including permanent disability or death. Objective: To determine frequency and causes of error in medication. Predicated on the results of the first objective, the second objective, was to diminish prescribing errors by 50%, after applying the educational intervention which stressed preventive measures. Material and methods. The study was carried out in 2 parts; the first part consisted of a retrospective study reviewing the records of hospitalized patients in different pediatrics services during a 2 months period. We quantified the percentage of errors in medication, type of error, drugs, day of the week, schedule, and administration way. Preventive measures were introduced and a second study was carried out in order to determine the impact of the educational intervention on the medical errors. We used descriptive statistics, chi square test and Student t. Results. In the first part of the study we reviewed 232 charts; we identified prescription errors in 57.3% of the patient records. The total number of errors was 397, or 2.9 errors per chart. In the follow up study we reviewed 226 charts and detected prescription errors in only 17.6% of the charts. A total of 111 or 1.5 per chart. The decrease total errors 71% (P < 0.05), but the decrease per chart was only a 3.5%. Conclusion. The number of prescription errors identified in this study was inordinately high. Not surprisingly, the educational intervention which stressed preventive measures had a significant impact inreducing prescription errors during the period of study, stressing the need for continuous chart review to comply with quality assurance, and ensure patient safety.

6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 62(3): 195-201, may.-jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700761

ABSTRACT

Introducción. En apendicitis, los cirujanos realizan una clasificación basada en el aspecto macroscópico de la pieza quirúrgica; sin embargo, el patólogo reporta el diagnóstico histopatológico final, que en ocasiones puede diferir con el primero. Objetivo: comparar la clasificación macroscópica de la apendicitis aguda elaborada por el cirujano con el diagnóstico histopatológico del patólogo. Material y métodos. Estudio observacional, retrospectivo y retrolectivo que consistió en revisar los expedientes de niños con diagnóstico de apendicitis aguda y que fueron intervenidos quirúrgicamente en un período de 4 años y medio. Se analizaron: edad, sexo, cuadro clínico, estudios de laboratorio y radiológicos, el diagnóstico postoperatorio del cirujano y se comparó con el diagnóstico histopatológico. Análisis estadístico: frecuencias, medias y desviación estándar. Resultados. Se revisaron 311 expedientes. La edad de los pacientes fue de 10 ± 2 años (media ± desviación estándar), predominando el sexo masculino (56.2%), relación masculino/femenino de 1.2:1. Los principales signos o síntomas fueron: dolor abdominal 100%, vómito 81.3%, y fiebre 57.5%, con 1.9 ± 1.5 días de evolución del cuadro clínico. En la biometría hemática 83.9% presentaron leucocitosis, neutrofilia 98% y bandemia 53.6%. Los estudios radiológicos mostraron niveles hidroaéreos en 53.7% y borramiento del psoas en 44%. El diagnóstico postoperatorio del cirujano fue apéndice normal en 4.8%, apendicitis aguda fase I en 1 1.2%, fase II en 25.7%, fase III en 12.2% y fase IV en 45.9%. El diagnóstico histopatológico fue: normal 0.9%, incipiente 4.1 %, edematosa 8.3%, fibrinopurulenta 25.7%, necrótica 15.7%, perforada 41.4%, abscedada 58.1 %, con peritonitis 80.7%, presencia de fecalito 31.8%, hiperplasia folicular 6.1 % y adenitis mesentérica en 3.2%. Conclusión. La correlación del grado de apendicitis entre el cirujano y el patólogo es buena, aunque en algunos casos el cirujano califica a la apendicitis con menos gravedad que el patólogo, pero no hay repercusión en mayor número de complicaciones.


Introduction.The surgeon has a classification for appendicitis based in a macroscopic view, but the pathologist reports the histopathologic features. Sometimes there are differences between those classifications. Objective: to compare the clinic macroscopic appendicitis classification with the histopatologic classification. Material and methods. Design: in a retrospective study, we reviewed the charts of children with the diagnosis of appendicitis in a 4 year and a half period. We analyze the age, sex, clinical picture, hematic cytology, x ray studies, complications, use of antibiotics, and compare the clinical diagnosis of the surgeons against the diagnosis of pathologist. Results.We reviewed 31 1 charts. The patient's age was 10 ± 12 years (mean ± sd), 56.2% were male, male/female ratio 1.2:1.The clinical picture was abdominal pain in 100%, vomiting in 81.3% and fever in 57.5% with 1.9 ± 1.5 days of evolution. In the hematic cytology 83.9% of they presented leucocytosis, neutrofilia in 98% and bandemia in 53.6%.The x ray findings were intestinal ileus 53.7% and psoas erased in 44%. The surgeon diagnosis was; normal appendices in 4.8%, acute appendicitis grade I en 1 1.2%, II in 25.7%, III in 12.2% and grade IV in 45.9%. In the hystopatologic diagnosis; normal 0.9%, incipient 4.1%, phlegmonous 8.3%, fibrin purulent 25.7%, gangrenous 15.7%, perforated 45.9%, with abscess 58.1 %, with peritonitis 80.7%, fecalith 3 1.8%, follicular hyperplasic 6.1 % and mesenteric adenitis in 3.2%. Conclusion. The correlation of the grade of appendicitis between the surgeon and the pathologist is good, however in any cases the surgeon underrated the grade of gravity of the appendicitis than the pathologist, but there are not more cases complicated.

7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 62(2): 136-140, mar.-abr. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700752

ABSTRACT

Introducción. La enfermedad de Kikuchi-Fujimoto es una linfadenitis histiocítica necrosante poco frecuente, sobre todo en la edad pediátrica. Caso clínico. Niña de 9 años de edad con historia de fiebre, adenomegalias y pérdida de peso que requirió biopsia de ganglios, reportándose una linfadenitis necrosante (enfermedad de Kikuchi-Fujimoto); respondió a antiinflamatorios, pero presentó una recaída 5 años después. Conclusión. Debe sospecharse enfermedad de Kikuchi-Fujimoto en todo paciente con fiebre, adenomegalias, pérdida de peso y mal estado general, sobre todo cuando se ha descartado etiología infecciosa y un proceso oncológico. El diagnóstico definitivo es por medio de biopsia de alguno de los ganglios afectados.


Introduction. Kikuchi-Fujimoto's disease is a histiocytic necrotizing lymphadenitis, not frequent in children. Case report. Nine year-old girl with history of fever, adenomegaly and loss of weight that required a lymph node biopsy which was interpreted as necrotizing lymphadenitis (Kikuchi-Fujimoto's disease), she responded to anti inflammatory medication but presented a relapse 5 years later. Conclusion. Kikuchi-Fujimoto's disease should be suspected in the patients with fever, lymphadenitis, and weight loss after infectious and malignant etiologies have been ruled out. The definitive diagnosis is skin biopsy.

8.
Gac. méd. Méx ; 138(6): 571-575, Nov.-Dec. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-334524

ABSTRACT

The case of a female premature newborn is presented with a tumor in neck and severe perinatal asphyxia that required mechanical ventilation from birth; she died at 28 days dew to heart and renal failure. Surgical resection of cervical tumor was not possible due mechanical ventilation and persistent hemodynamic alteration. Autopsy revealed a mixed tumor of germinal cells, persistence of ductus arteriosus, permeable foramen ovale, congenital, hydrocephalus, dysgenetic corpus collosium, and four lobes in right lung.


Subject(s)
Female , Humans , Infant, Newborn , Head and Neck Neoplasms/diagnosis , Teratoma , Abnormalities, Multiple , Fatal Outcome , Infant, Premature , Infant, Premature, Diseases , Head and Neck Neoplasms/complications , Teratoma
9.
Gac. méd. Méx ; 136(6): 605-609, nov.-dic. 2000. ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304352

ABSTRACT

Se presenta el caso de un paciente con Síndrome de Costello, quién falleció por arritmia cardiaca encontrando en la necropsia un neuroblastoma.Fue un recién nacido masculino de término con insuficiencia respiratoria grave temprana que requirió ventilación mecánica. En la exploración física destacaban; dismorfia cráneo-facial, tórax corto, taquicardia, soplo mesodiastólico, abdomen globoso, hepatomegalia, extremidades cortas, petequias generalizadas, tono muscular disminuido, hipoplasia ungueal en ortejos, criptorquidia bilateral y piel redundante. En su evolución presentó dos episodios de sepsis, dificultad para la alimentación, arritmia supraventricular, dos paros cardíacos y opistótonos persistente. Falleció a los 65 días por la arritmia cardíaca. El cariotipo fue normal. La autopsia reveló hidrocefalia y un neuroblastoma paravertebral izquierdo torácico, el corazón sin alteraciones estructurales. El diagnóstico final fue de Síndrome de Costello. El Síndrome de Costello es un padecimiento poco frecuente que se asocia con alteraciones cardiorrespiratorias. Lo relevante de este caso es la asociación con un neuroblastoma. El paciente falleció por arritmia cardíaca lo cual se ha encontrado en casos previos.


Subject(s)
Humans , Male , Infant, Newborn , Arrhythmias, Cardiac , Neuroblastoma , Somatoform Disorders , Congenital Abnormalities , Cryptorchidism , Hepatomegaly
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(8): 432-7, ago. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286265

ABSTRACT

Introducción. Objetivo: analizar los antecedentes perinatales, las características clínicas y evolución de una cohorte de neonatos con enfisema pulmonar intersticial (EPI). Material y métodos. Estudio retrospectivo, descriptivo y analítico en una cohorte de neonatos con EPI en una unidad de cuidados intensivos neonatales. Se analizaron: antecedentes perinatales, morbilidad, edad de vida de inicio del EPI, parámetros del ventilador previos al diagnóstico del EPI y mortalidad. Resultados. Se revisaron 54 pacientes. Todos, excepto uno, fueron de pretérmino con edad gestacional de 29 ñ 3 (X ñ DE) semanas y peso al nacer de 1 206 ñ 391 g. El EPI inició a los 3 ñ 2 días de vida. En 38.9 por ciento hubo antecedente de ruptura prematura de membranas y en 14.8 por ciento amnioítis. Predominó el sexo masculino con 63 por ciento. Desarrollaron neumotórax 38.9 por ciento y la letalidad fue de 42.6 por ciento. La mortalidad total fue de 68.50 por ciento. Todos estaban sometidos a ventilación mecánica con una presión media de la vía aérea de 11.7 cm H2O en promedio antes del inicio del EPI. Los padecimientos más frecuentes en los neonatos fueron: síndrome de dificultad respiratoria 74 por ciento, septicemia 64.8 por ciento y hemorragia peri/intraventricular 49.1 por ciento. Al comparar sexo contra defunciones no hubo diferencia significativa para mortalidad y comparando peso al nacer contra defunción resultó que el peso igual o menor de 1 500 g tuvo diferencia significativa para mortalidad y mientras más bajo fue el peso hubo mayor mortalidad. Conclusiones. El EPI es un padecimiento que se presenta principalmente en pretérminos, puede evolucionar hacia neumotórax y tiene alta letalidad y mortalidad, principalmente en los neonatos con peso al nacer igual o menor de 1 500 g.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant, Newborn , Infant, Premature, Diseases , Pulmonary Emphysema/diagnosis , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/complications , Bronchopulmonary Dysplasia , Perinatal Care
11.
Rev. enfermedades infecc. ped ; 13(52): 383-6, abr.-jun. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292296

ABSTRACT

Se realizó un estudio comparativo de brodimoprim contra trimetoprim/sulfametoxazol para el tratamiento de niños con diarrea aguda bacteriana. Se estudiaron 30 pacientes en cada grupo. El grupo l recibió trimetoprim/sulfametoxazol en suspensión por vía oral, a dosis de 8 mg/kg/día cada 12 horas por 5 días. El grupo ll recibió brodimoprim en suspensión con dosis única inicial de 10 mg/kg de peso, seguida de 5 mg/kg cada 24 horas por 5 días. En ambos grupos, los resultados mostraron remisión de la sintomatología en todos los pacientes, y negativización en la mayoría de los coprocultivos. En efectos colaterales un paciente presentó cefalea y otros dos presentaron diarrea por brodimoprim; la diferencia no fue significativa. Se concluye que brodimoprim es una buena alternativa para tratar a niños con diarrea aguda.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Trimethoprim, Sulfamethoxazole Drug Combination/therapeutic use , Gastroenteritis/drug therapy , Diarrhea/drug therapy , Treatment Outcome
12.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(4): 217-220, abr. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280481

ABSTRACT

Introducción. Se reporta el caso de una niña con múltiples malformaciones congénitas mayores a nivel genitourinario, de tubo digestivo y pulmonar que requirió tratamiento quirúrgico con buenos resultados.Caso clínico. La paciente nació de término, con antecedente de ingestión materna de difenilhidantoína y alfametildopa durante el embarazo, con malformaciones varias en las que destacaban: genitales externos ambiguos, duplicación de vejiga, vagina y recto, ano imperforado, complejo malformativo de cloaca, secuestro pulmonar apical derecho con fístula a esófago. El tratamiento fue mediante cirugías correctivas en diferentes tiempos con buenos resultados, actualmente la paciente tiene un buen funcionamiento de los órganos reparados. Conclusión. La asociación de malformaciones congénitas mayores en diferentes órganos es poco frecuente. En este caso la reparación quirúrgica de cada una de ellas fue satisfactoria.


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Rectum/abnormalities , Urinary Tract/abnormalities , Congenital Abnormalities/genetics , Genitalia/abnormalities , Chromosome Aberrations , Esophageal Fistula/congenital
13.
Rev. gastroenterol. Méx ; 65(1): 30-33, ene.-mar. 2000. ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302903

ABSTRACT

Introducción: se presenta el caso de un preescolar con pancreatitis aguda asociada a fiebre tifoidea. Caso clínico: paciente masculino de 4 años de edad que ingresó al hospital con fiebre y datos de abdomen agudo, por lo que se realizó laparotomía exploradora, encontrando sólo adenitis mesentérica. En el posoperatorio inmediato persistió febril, por lo que se realizaron los estudios correspondientes llegando al diagnóstico de fiebre tifoidea. El dolor abdominal persistió y los resultados de los estudios de laboratorio y ultrasonido demostraron pancreatitis aguda. La fiebre tifoidea se manejó con ampicilina y la pancreatitis con ayuno, sonda nasogástrica a derivación y alimentación parenteral. Al remitir el padecimiento infeccioso, desapareció el dolor abdominal. Una tomografía de abdomen al final del tratamiento confirmó la desaparición de la pancreatitis sin complicaciones. Conclusiones: se revisó la fisiopatología de la fiebre tifoidea asociada a pancreatitis. El presente es el caso del paciente más joven reportado en la literatura con esta asociación.


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Pancreatitis , Typhoid Fever , Ultrasonography
14.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(1): 4-9, ene. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280369

ABSTRACT

Introducción. Objetivo: determinar la utilidad de la citología urinaria con tinción de Papanicolaou para el diagnóstico de candidiasis urinaria (CU) en un grupo de neonatos hospitalizados en una unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN). Material y métodos. Estudio abierto, prospectivo, longitudinal, comparativo y experimental. Se estudió un grupo de recién nacidos del Hospital General Dr. Manuel Gea González que fueron ingresados a la UCIN con factores de riesgo para candidiasis. Se analizaron las siguientes variables: edad gestacional, sexo, días de vida extrauterina al momento del diagnóstico y padecimientos concomitantes. A todos los pacientes se les realizó urocultivo, examen general de orina y citología urinaria con tinción de Papanicolaou buscando levaduras o Candida en orina al quinto, séptimo, noveno, décimo primero y décimo tercer día de vida. Se consideró el urocultivo positivo para Candida como estándar de oro y se determinó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo del examen general de orina y la citología urinaria.Resultados. Se estudiaron 44 pacientes. Catorce de ellos (31.8 por ciento) tuvieron desarrollo de Candida albicans en el urocultivo, todos con datos clínicos sugestivos. En 20 pacientes (45.4 por ciento) se encontraron levaduras en el examen general de orina, pero sólo 8 coincidieron con urocultivo positivo, reportando una sensibilidad de 57.1 por ciento, y una especificidad de 60 por ciento, con valor predictivo positivo de 40 por ciento y valor predictivo negativo de 75 por ciento. En la citología urinaria 16 pacientes tuvieron hifas o esporas de Candida coincidiendo en 13 pacientes con urocultivo positivo, reportando una sensibilidad de 92.8 por ciento, una especificidad de 90 por ciento; con valor predictivo positivo de 81.25 por ciento y valor predictivo negativo de 96.42 por ciento. Conclusiones. En este estudio la citología urinaria con tinción de Papanicolaou tuvo una buena sensibilidad y especificidad para el diagnóstico temprano de CU en comparación con el examen general de orina. Candida albicans; candidiasis urinaria; citología urinaria; tinción de Papanicolaou.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Urinary Tract Infections/diagnosis , Candidiasis/diagnosis , Infant, Newborn/urine , Candida albicans/cytology , Cytological Techniques
15.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(11): 440-3, nov. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232593

ABSTRACT

Se trató de conocer los factores de riesgo para mortalidad en una cohorte de neonatos de alto riesgo que ingresaron a una unidad de cuidados intensivos neonatales. Estudio comparativo de los antecedentes perinatales, entre vivos y defunciones, calculado factores de riesgo para mortalidad mediante chi cuadrada y análisis bivariado con el estimador de Mantel Y Haenzel. Se estudiaron a 425 neonatos con peso y edad gestacional (X y DS) de 1640 ñ 359 g y 32 ñ 2 semanas, todos requirieron ventilación mecánica con 10 ñ 12 días de ventilación y estancia de la UCIN de 13 ñ 12 días. En los factores de riesgo para mortalidad se encontraron (p< 0.05); gesta IV, dos o más abortos previos, desprendimiento de placenta normoinserta, ruptura de membranas más corioamnioitis, parto pélvico por vía vaginal, edad gestacional < 28 semanas, peso al nacer < 1 kg, choque séptico, acidosis metabólica, insuficiencia renal aguda, enterocolitis necrosante y barotrauma. En este grupo de neonatos de alto riesgo, de los antecedentes prenatales, natales y posnatales estudiados se encontraron 12 factores de riesgo para mortalidad, cuatro inherentes al embarazo, uno al parto y siete por alteraciones en el recién nacido


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Causality , Infant Mortality , Maternal Age , Reproductive History , Risk Factors
16.
Perinatol. reprod. hum ; 11(3): 145-51, jul.-sept. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-214306

ABSTRACT

Objetivo. Analizar las características clínicas y la morbilidad de un grupo de recién nacidos de peso bajo al nacer (RNPB), menores de 2,500 gramos, que requirieron hospitalización en un hospital general. Material y métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal y observacional en un grupo de RNPB en el lapso del 1o. de enero al 31 de diciembre de 1995. También se realiza una comparación entre el grupo de RNPB que sobrevivió contra los que fallecieron. Resultados. De un total de 4,388 nacimientos en el hospital, se obtuvieron 418 RNPB (9.5 por ciento), 185 de ellos no presentaron patología por lo que se excluyeron, quedando una muestra de 233 pacientes (55.2 por ciento de todos los RNPB). Con peso y edad gestacional de 1,665ñ424 gramos y 35.2ñ2.9 semanas. 51.5 por ciento del sexo femenino, 48.5 por ciento del masculino. Apgar al minuto 5.8ñ1.9, alos 5 minutos 7.1ñ1.7, 80.3 por ciento desnutridos in útero, mortalidad de 19.7 por ciento. Ningún pacientes menor de 1,000 gramos y menor de 28 semanas de edad gestacional sobrevivió. Las tres primeras causas de morbilidad fueron: ictericia (26.6 por ciento), asfixia perinatal (12.8 por ciento) y neumonía in útero (11.1 por ciento). Las de mortalidad fueron asfixia perinatal severa (13.3 por ciento), síndrome de dificultad respiratoria (10.3 por ciento y acidosis metabólica descompensada (9.5 por ciento). En el estudio comparativo se encontró que a menor peso y menor edad gestacional la mortalidad se incrementó. Conclusiones: El porcentaje de RNPB no es alto (9.5 por ciento). La mitad de los RNPB presentaron alguna patología asociada por lo que requirieron hospitalización. La nula sobrevida en pacientes menores de 1,000 gramos y edad gestacional menor de 28 semanas al nacer está en relación a pobre control prenatal y a que mayoría de las madres llegaron al hospiral en periodo expulsivo del trabajo de parto


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Fetal Growth Retardation/mortality , Indicators of Morbidity and Mortality , Infant, Low Birth Weight , Nutrition Disorders , Data Interpretation, Statistical
17.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(7): 331-4, jul. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225281

ABSTRACT

Introducción. La angiodisplasia es una enfermedad de los vasos intestinales, en donde una de sus variantes es la forma congénita denominada hemangioma o hamartoma vascular; es de freucencia muy baja, que involucra al colon en forma rara al intestino delgado; es causa de hemorragia del tubo digestivo. Caso clínico. Se presenta el caso de una paciente en la edad escolar con manifestaciones clínicas de sangrado de tubo digestivo, anemia y dolor abdominal en la que se tuvo que realizar laparotomía exploradora encontrando como hallazgo quirúrgico un hemangioma intestinal, de 10 cm de longitud, el cual se resecó mediante entero-entero anastomosis terminoterminal. No hubo complicaciones postoperatorias y la paciente se encuentra asintomática en la actualidad. Conclusión. La sospecha de un hemangioma en el tracto gastrointestinal como causa de sangrado, establece un reto en su diagnóstico para el clínico; sin embargo, la triada de hemorragia gastrointestinal, anemia y dolor abdominal crónico pueden orientar diagnóstico


Subject(s)
Humans , Female , Abdominal Pain/etiology , Anemia/etiology , Angiodysplasia/diagnosis , Angiodysplasia/physiopathology , Angiodysplasia/surgery , Gastrointestinal Hemorrhage/etiology , Hemangioma/congenital , Hemangioma/pathology , Hemangioma/surgery , Intestine, Small/pathology
18.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(2): 56-8, feb. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217397

ABSTRACT

Determinar las características clínicas y evolución del neonato en estado crítico, hijo de madre con preeclampsia/eclampsia, en una unidad de cuidados intensivos neonatales. Buscar diferencias entre el hijo de madre con preeclampsia y el hijo de madre con eclampsia. Revisión de 425 expedientes de neonatos egresados de una unidad de cuidados intensivos neonatales. Se incluyeron a hijos de madre con preeclampsia/eclampsia. Se analizan las variables mediante estadística descriptiva, t de Student y chi cuadrada para el estudio comparativo; 88 neonatos fueron incluidos, 46 de preeclampsia, y 42 de eclampsia. Sus características fueron (XñDS): Edad materna 25ñ4 años; peso al nacer 1587ñ601 gramos; edad gestacional 32ñ3 semanas; Apgar al minuto 5ñ1; Apgar a los 5 minutos 6ñ1; días ventilador 8ñ9; días estancia en UCIN 12ñ10. Sexo masculino 63.2 por ciento, mortalidad de 21.8 por ciento. En el estudio comparativo de las mismas variables se encontró que peso al nacer fue menor en los de madre eclámptica 1340ñ422 vs 1858ñ654 gramos al igual que la edad gestacional 31ñ2 vs 33ñ3 semanas, en ese grupo también hubo más casos de neumonía nosocomial 33 vs 7. La mayoría de estos neonatos son de pretérmino, con Apgar bajo, todos requirieron ventilación mecánica, con estancia de 12 días promedio en la UCIN. Predominó el sexo masculino. La mortalidad es baja. El hijo de madre con eclampsia tiene más riesgo de presentar neumonía nosocomial


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Adult , Humans , Female , Eclampsia/complications , Infant, Premature , Infant, Premature, Diseases/etiology , Infant, Premature, Diseases/mortality , Infant, Premature, Diseases/therapy , Pre-Eclampsia/complications , Survivors
19.
Rev. mex. pediatr ; 63(1): 12-6, ene.-feb. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181670

ABSTRACT

Objetivo. Presentar la experiencia obtenida con el empleo de nutrición parenteral total (NPT) en neonatos de una unidad de cuidados intensivos neonatales. Material y métodos. Estudiaron 83 neonatos que requirieron NPT en una UCIN. Se describen las características clínicas generales, edad de inicio, duración e indicaciones de la NPT. Se hizo el seguimiento con un perfil bioquímico y somatométrico. Se compararon resultados de laboratorio iniciales vs finales. Resultados. Predominó el sexo masculino (62.6 por ciento), con peso promedio al nacer de 1,320 g y 32 semanas de gestación. La indicación de NPT fue por apoyo nutricional, con inicio y duración a los siete y 20 días como promedio; incremento de peso de 8.5 g/día, y letalidad de 10.8 por ciento. Se encontró un incremento significativo de las concentraciones en suero de calcio, magnesio, PaO2, triglicéridos, colesterol y gamma glutamil transpeptidasa. En estos dos últimos compuestos hubo incrementos por arriba de lo normal pero sin repercusión clínica. Conclusiones. El incremento de peso (8.5 g/día) estuvo debajo de lo registrado en otros estudios. El colesterol, los triglicéridos y la gamma glutamil transpeptidasa rebasaron significativamente los valores normales, en la mayoría de los neonatos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Trace Elements/administration & dosage , Vitamins/administration & dosage , Carbohydrates/administration & dosage , Calcium/administration & dosage , Electrolytes/administration & dosage , Lipids/administration & dosage , Parenteral Nutrition, Total , Proteins/administration & dosage , Infant, Low Birth Weight
20.
Rev. mex. pediatr ; 62(6): 228-31, nov.-dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164591

ABSTRACT

Objetivo: Comparar dos esquemas de hidratación endovenosa en niños con deshidratación por diarrea aguda. Material y métodos: Ochenta y tres niños con diarrea aguda y deshidratación, que tuvieron intoleracia a la hidratacion oral, se distribuyeron de manera aleatoria en dos grupos; el control recibió un esquema rutinario de hidratación en 24 horas, basado en pérdidas previas y cálculo de requerimiento para 24 horas con solución glucosada al 5 por ciento (SG), y solución fisiológica (SF); el grupo de estudio, recibió una solución mixta (SG:SF) a razón de 25 Ml/kg/hora hasta conseguir su hidratación completa. Resultados: no hubo diferencias entre ambos grupos al comparar: edad, sexo, antecedentes del cuadro enteral, grado de deshidratación y estudios de laboratorio iniciales. El tiempo de rehidratación fue más rápido en el grupo de estudio. Conclusión: Los resultados sugieren que un esquema rápido de rehidratación endovenosa es tan efectivo como el método tradicional, con la ventaja que disminuye la estancia hospitalaria y permite el inicio más temprano de la vía oral


Subject(s)
Infant , Child , Humans , Male , Female , Infusions, Intravenous , Diarrhea, Infantile/therapy , Electrolytes , Fluid Therapy , Dehydration/etiology , Dehydration/therapy , Water-Electrolyte Balance , Rehydration Solutions/administration & dosage , Rehydration Solutions/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL